Dramatización en la Educación Inicial

Integrantes   :  
  • NAVARRO MIGUEL, Zintia.
  • TAYPE MANYAHUILLCA, Maura 
  • FLORES LAPA, Mirian 
  • MARQUINA DE LA CRUZ, Gaby
  • PAQUIYAURI GOMEZ, Yoselin J.
  • SULCA ASPARRIN, Nadia Yasira

1. DRAMATIZACIÓN EN  LA EDUCACIÓN  INICIAL

El juego dramático es una estructura pautada a partir del armado de un escenario, con la disponibilidad de objetos y juguetes que busca brindarle al niño la posibilidad de construir inventar y planear una situación imaginaria. 



2. LA IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACION EN EDUCACIÓN INICIAL


La dramatización también conocida como juego dramático o teatro, permite que el niño conozca sus capacidades y habilidades, además de la vida social en la que se desenvuelve. Este juego dramático en el niño, surge de manera natural, el niño cree en todo lo que hace o habla con un títere, a pesar de que distingue lo real de lo ficticio, el niño muestra sinceridad en lo que hace, expresa y juega.
En la denominada “dramatización o juego dramático”, lo importante es el proceso y la satisfacción de los participantes, constituye un juego en su más puro sentido.

3. LOS OBJETIVOS DE LA DRAMATIZACIÓN



1) Desarrollar la imaginación, creatividad y espontaneidad del alumno.


2) Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo en relación a gestos y posturas.
Entre los objetivos fundamentales que podemos conseguir a través de la dramatización, podemos mencionar:
Ø  Valorar la importancia de la dramatización para el desarrollo de la creatividad.

Ø  La improvisación y la creatividad son fundamentales, puesto que el hecho de improvisar y de crear es lo que más se va a tener en cuenta al niño/a.

Ø  Aprender a respetar reglas de juego y disfrutar colaborando con los demás en la creación de actividades dramáticas.

4. ASPECTOS POSITIVOS DE LA DRAMATIZACIÓN PARA LOS NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS.

Las actividades dramáticas aportan grandes beneficios en el desarrollo integral de los estudiantes de 0 a 6 años, entre ellas están:
  •          Ayuda a expresar sus emociones, sentimientos, ideas, percepciones, miedos, etc.
  •         Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad, auto concepto y autoestima.
  •          Adquieren mayor autonomía en sus actividades habituales.
  •     Es un lenguaje universal, es entendible para todos los alumnos procedentes de cualquier nacionalidad (una realidad educativa y con ello atendemos a la diversidad de nuestras aulas).
  •          Ayuda a integrar a los niños/as cohibidos, tímidos…
  •          Aprenden mejor los conceptos y contenidos que estemos trabajando.
  •          Aprenden e interiorizan valores, actitudes y normas.
  •         Desarrollo del lenguaje corporal, verbal, plástico y musical.
  •         Permiten resolver los conflictos que surjan en el aula o fuera de ella.
  •          Actividad lúdica que motiva y gusta a todos los alumnos/as.

5. CONTENIDOS

Los contenidos que podemos destacar en la dramatización son los siguientes:

El movimiento expresivo: se combinará el movimiento espontáneo con el organizado, ilimitado y reproduciendo ritmos y danzas.
 El lenguaje corporal: se llevará a cabo con el conocimiento de la respiración y la relajación, y en la armonización entre la tensión y la distensión corporal global o segmentaria.
 La percepción sensorial: es fundamental para construir la propia experiencia, manipulando, observando y sintiendo distintas sensaciones que le permitirá ser creativo en el juego y en las manifestaciones corporales.
La relación espacio- tiempo: permitirá la perfecta ubicación del cuerpo respecto a su entorno inmediato y el espacio exterior.
 Técnicas de Dramatización: se llevarán a cabo múltiples posibilidades contando con el interés de manipular títeres, escenificar cuentos, acompañar con gestos canciones.

6.  ELEMENTOS DRAMÁTICOS

-        Personajes: son los que protagonizan la acción.
-        Acción: nace de la relación que se establece entre los personajes.
-        Espacio: lugar donde transcurre la acción. Se relaciona con escenarios reales o imaginarios de la acción.
-        Argumento: es el conjunto de elementos que conforman la historia dramática.
-        Es tema: referente esencial del argumento.

7. METODOLOGÍA


Una metodología nunca será exclusivamente teórica, sino que básicamente será práctica.

La práctica debe ser la base de la labor educativa. La experimentación hace que el proceso esté dirigido, más que a aprender, a realizar, descubrir, construir y crear.
  
El juego infantil es una forma elemental de expresión, entendiendo ésta como una manifestación interna donde se va a utilizar la imaginación.

La expresión dramática, debe estar basada en el juego. Ésta le permite al niño/a ver el mundo tal y como es, opinar libremente sobre él y socializarse.

Es útil además realizar un fichero de juegos, donde éstos se clasifiquen según:

-        Edad de los alumnos: progresión.
-        Temática de los juegos dramáticos.
-        Factores o elementos que se desarrollan a través de los juegos: objetivos didácticos que tenga el juego dramático.
-        Materiales o recursos que se necesitan.

8. RECURSOS 

·         Vestuario
·         Material de fiesta: bigotes, gafas, narices, orejas.
·         Espejo.
·         Caretas, pelucas.
·         Maquillaje.
·         Marionetas de mano y dedos.
·         Muñecos, objetos para el juego simbólico.
·         Guiñol.

9. ACTIVIDADES DRAMÁTICAS O PROPUESTAS DIDÁCTICAS


Para poder conseguirlo se desarrollarán distintos juegos, como los siguientes:
9.1. Juegos dramáticos

El juego dramático debe reunir una serie de características como son: libre expresión, juego y creatividad. Para que se desarrolle, el aula debe tener un clima de confianza y libertad pero también estableciendo entre todos/as unas reglas que deben respetar.

9.2.  Teatro de títeres

En la etapa de Educación Infantil, los títeres son muy valiosos, pues permiten expresar ideas y sentimientos, así como representar hechos cotidianos. Se convierten en lo que el niño o niña desean. Los títeres favorecen el desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis), en la expresión del niño (necesidades, conflictos), en la educación de la mano y en el desarrollo de la imaginación y creatividad. En ocasiones, se emplean como medida terapéutica. 

9.3  Teatro de sombras

El teatro de sombras consiste en la manipulación de siluetas sujetas con un palo. Estas siluetas se colocan detrás de una pantalla o sábana extendida y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás. Las siluetas también pueden producirse con el propio cuerpo. Esta técnica favorece la orientación espacial, la coordinación motriz y la expresión corporal. Las siluetas más adecuadas para esta etapa son las corporales y las sombras de títeres planos.

9.4. Juego simbólico

La  dramatización se inserta plenamente en el marco del juego simbólico hasta llegar a constituir el más genuino de estos juegos también calificados como juegos de fantasía. Estos juegos simbólicos provienen de las representaciones que el niño/a realiza tanto de acciones de la vida cotidiana como de creaciones de su imaginación. En la representación el niño/a simula simplemente acciones normales como comer o dormir, les confiere carácter de juego, y en consecuencia le permiten al niño/a experimentos y realizaciones que la realidad le impide.

9.5.  Representación de cuentos

Una vez que el maestro/a haya contado un cuento en la asamblea, manteniendo la atención de los alumnos/as, modulando la voz,…Dialogaremos sobre el argumento mediante preguntas sobre los personajes, hechos, para asegurarnos que lo han comprendido. Recordar los personajes para repartir los papeles. 
  
9.6   Dramatización de canciones

Las canciones Infantiles y populares son un instrumento pedagógico indispensable en el trabajo diario en Educación Infantil, debido a la motivación que siempre despierta en el alumnado y también a su contenido lúdico, y como no, a su vertiente didáctica, además de ser un refuerzo del aprendizaje.

Cuando las letras de las canciones son demasiado largas, resultaría muy aburrido el aprendizaje de las mismas por el procedimiento de la repetición.


Comentarios